PGP_autodefensa_Digital.pdf

Medios

Part of Textos del Area Telemática

extracted text

PGP
autodefensa digital
PGP (Pretty Good Privacy, "privacidad bastante buena"), "encriptación de clave pública para las
masas", es un pequeño programa de ordenador que sirve para cifrar y descifrar textos y archivos de
datos y para hacer firmas digitales mediante sistemas de criptografía. A nosotr@s nos va a servir
fundamentalmente para proteger los mensajes que enviamos a través del correo electrónico. Es
llamativo cómo nos relajamos con el uso del mail, escribiendo cosas que nunca contaríamos por
teléfono o por carta, como si fuese más seguro el ordenador que, por ejemplo, el teléfono. Y resulta
que es justo al contrario: pinchar el teléfono o abrir la correspondencia de modo masivo no es nada
sencillo (requiere alguien que escuche o que lea uno por uno) y, sin embargo, es tremendamente
fácil pinchar algún servidor a través de los que pasa el correo electrónico y leer un mensaje o, peor
aún, establecer un filtro automático de modo que se almacenen selectivamente aquellos mensajes
que cumplan una cierta condición (el remitente, cierta palabra, etc.). Lo hace la máquina, no
requiere intervención humana más que para visualizar el resultado del pinchazo.
Breve reseña histórica
La criptografía es un arte muy antiguo –aparece ya en los jeroglíficos egipcios y en textos
cuneiformes; los judíos la usaron desde Jeremías y también Julio César nos dejó su nombre
encriptado– usado para proteger el secreto de la correspondencia mediante escritura convencional.
El procedimiento más sencillo (el de Julio César por ejemplo) consiste en desplazar un número
constante cada letra del alfabeto –a por ejemplo se convierte en D,b en E, c en F, etc.– con lo que
resulta un texto ilegible para quien desconoce el método. Este método evidentemente es muy fácil
de descubrir, pero los antiguos usaron ya algoritmos de trasposición y sustitución de letras bastante
más complejos. Modernamente han sido los militares y los servicios secretos de los Estados quienes
más lo han desarrollado, inventando máquinas cifradoras (manuales o mecánicas) que permitían
utilizar con rapidez los métodos de sustitución o sistemas de códigos cifrados (los famosos
diccionarios de claves de las películas de espías). Los bancos también han estado últimamente muy
interesados en la criptografía como forma de evitar cualquier otra operación fraudulenta que no sea
las que ellos mismos realizan.
Con la introducción de los ordenadores y su formidable capacidad para el cálculo intensivo, se han
podido desarrollar y llevar a la práctica algoritmos extraordinariamente complejos, hasta el punto de
que se piensa que sólo el ensayo sucesivo de todas y cada una de las posibilidades (a esto se le
llama "ataque de fuerza bruta") podría llegar a "romper" (descrifrar) estos códigos. Eso ha hecho
que los antiguos métodos manuales hayan quedado muy desfasados y se consideren solamente
formas de camuflaje de textos y no verdaderos métodos de encriptación.
Desde sus orígenes, los sistemas informáticos de encriptación han estado en manos del poder
(gobiernos, ejército, bancos, corporaciones privadas), que iba ensayando algoritmos cada vez más
sofisticados aunque casi siempre se encontraban con un problema insoluble derivado de usar el
método de "clave secreta", con el que las partes que se quieren comunicar debían conocer
previamente la clave. En 1991 un programador que trabajaba para la NASA –Phil Zimmermann–
ante la perspectiva inminente de que se ilegalizara en Estados Unidos el uso libre –no controlado
por el Gobierno– de la criptografía decide hacer público el código fuente del PGP y ponerlo a
disposición de todo el mundo en Internet. Se armó un tremendo escándalo que le condujo a la cárcel
en 1993 acusado de exportar armas militares. Semejante estatus se le daba a un programa
informático: arma militar. El fiscal pedía varios años de cárcel y una multa elevadísima. Finalmente,
y gracias a una extraordinaria campaña a favor de su libertad realizada a nivel mundial a través de
Internet y de movilizaciones en la calle en Estados Unidos, Zimmermann salió libre de cargos y hoy
día cualquiera puede obtener versiones mejoradas de PGP en numerosos servidores de FTP de
Internet, aunque la legislación estadounidense mantiene un control penal para la importación y
exportación de PGP.
¿Qué es el PGP?
No voy a entrar en detalles técnicos, pero creo que sí es interesante estar familiarizad@ con el
modo de funcionamiento de PGP y su diferencia con otros sistemas de encriptación. El PGP usa un

sistema de clave pública. Como he mencionado más arriba, anteriormente los sistema de
encriptación más empleados –de clave secreta– precisaban que el/la remitente y el/la destinatari@
se comunicaran de algún modo dicha clave. La clave secreta servía para encriptar y para
desencriptar. Eso obligaba a que el intercambio de la clave debía realizarse por un "canal seguro"
(pues de otro modo puede caer en manos de quien no debe :-) y de nada iba a servir encriptar). Pero
resulta que si se dispone de un canal seguro no hace falta encriptar nada. Para solucionar este
problema y poder transferir la clave por canales no seguros o sin necesidad de hacerlo
personalmente, se ideó un sistema llamado de "clave pública", que básicamente consiste en crear
dos claves diferentes generadas a la vez, una para encriptar y otra desencriptar. Se consiguió crear
un algoritmo en que a partir de la clave de descifrado era imposible deducir la clave de cifrado con
lo cual se podía hacer pública esta última a cuanta más gente mejor (la "clave pública"). Eso
permitió masificar el uso de la encriptación al poderse usar canales no seguros para transferir la
clave sin miedo a que alguien la intercepte. El mensaje se encripta usando simultáneamente la clave
secreta del/la remitente y la clave pública del/la destinatari@. Para desencriptar se hará al revés:
el/la destinatari@ usará la clave pública del/la remitente y su clave secreta (la del/la destinatari@).
Se consigue así que cada mensaje únicamente pueda ser desencriptado por la persona a quien se lo
dirigimos hasta el punto de que, una vez encriptado, ni siquiera quien lo ha encriptado puede volver
a desencriptarlo: sólo a quien ha sido enviado puede hacerlo mediante su clave privada (más la
clave pública del remitente). Es como el anillo de Schazan, hacen falta las dos mitades de la llave, y
esa llave es siempre distinta porque es generada aleatoriamente mediante una frase secreta
(passphrase) que sólo necesita conocer el remitente. Eso convierte a un mensaje encriptado con PGP
en irrompible a no ser que se conozca la passphrase.
Otro uso muy importante del PGP –aunque creo que no para nosotr@s, sino más bien para
cuestiones legales y para transacciones comerciales– es la posibilidad de firmar digitalmente un
documento. Por ejemplo, puede interesar enviar un mensaje claro para que lo pueda leer cualquiera
pero queremos que llegue intacto, que nadie lo manipule y que sepamos con total seguridad que lo
ha escrito quien dice haberlo hecho. Es decir, la firma digital impide técnicamente falsificar un
mensaje o suplantar la personalidad de otr@ para enviar un mensaje. Si se ha manipulado en algún
momento, PGP avisa de ello.
Pero ¿por qué es tan importante el PGP?
Que un fiscal lo considerara un arma militar no fue una ida de olla. La dimensión política de PGP es
extraordinaria, se trata de una máquina insólita en nuestro tiempo. Asegura a cualquier persona que
sepa usar un ordenador la total privacidad de sus comunicaciones escritas a través de la red. Total
privacidad significa que nadie que no sea el destinatario del mensaje podrá de ningún modo leer su
contenido. Nadie significa nadie: ni la policía, ni todos los servicios de seguridad de todos los
Estados trabajando juntos. Nadie. Porque nadie ha conseguido romper PGP ni es previsible que lo
logre en un número muy significativo de años. Hasta hace poco, sistemas de blindaje tan poderosos
sólo estaban al alcance de los Estados. En cualquier parte del mundo, el Estado –a través de los
jueces o de la policía directamente– se reserva la posibilidad de intervenir la correspondencia o
pinchar el teléfono o registrar a la fuerza el domicilio de quien sea. Con PGP no se puede hacer. Es
insólito que una tecnología de inteligencia militar esté al alcance de cualquiera y es insólito que en
la era del Estado-control haya una parcela tan importante como la de la comunicación privada cuyo
control escape al Estado de modo tan sencillo y eficaz. Probablemente, se trata de la primera vez en
que la gente tiene semejante capacidad de defensa frente al poder estatal: la posibilidad real de
proteger sus comunicaciones de un modo seguro y de defenderse de la injerencia de la policía o de
los jueces. Por eso en varios países usar PGP es ilegal (Francia, Rusia, Irán, Irak, China...) e incluso
se paga con la cárcel o con el pelotón de fusilamiento. En el Estado español, por suerte, todavía no
hay legislación al respecto y se puede encriptar tranquilamente. Pero hay que tener cuidado de no
enviar un mensaje encriptado con PGP a países donde podríamos comprometer gravemente al/la
destinatari@ (hay información específica en Internet sobre la situación de las legislaciones en cada
país sobre criptografía).
PGP además es free software bajo licencia copyleft registrada por su autor Phil Zimmermann. Es

decir, no tiene copyright, pertenece a la comunidad de usuari@s y nadie se lo puede apropiar. Puede
ser copiado y distribuido libremente, puede ser estudiado para mejorarlo y para comprobar que no
tiene errores ni "puertas traseras". Al ser público el código fuente de PGP, hay miles de usuari@s
que durante años lo están poniendo a prueba y revisando sus algoritmos para garantizar que no
contiene "puertas traseras" (trucos que un programador puede implementar en el código interno del
PGP para "romperlo" sin necesidad de conocer la clave secreta y sin que nadie lo advierta). Además
PGP funciona en casi todas las plataformas, no sólo en la de las ventanitas.
En Estados Unidos –que sirve como avancilla y ejemplo a otros países a la hora de establecer
políticas restrictivas– el contraataque del Gobierno ha consistido en implementar el chip Clipper. El
chip Clipper es un sistema de encriptación que avala el gobierno para que lo vayan incluyendo los
fabricantes de dispositivos digitales de comunicaciones (modems, fax, teléfonos, etc.). Lo vende
como un sistema que va a garantizar la privacidad de l@s ciudadan@s en sus comunicaciones, pero,
eso sí, el gobierno, a través de los jueces, guarda en depósito la llave de cada clave secreta que se
genere con el chip Clipper. Es decir, que en caso de necesidad (como con la correspondencia
convencional, el domicilio, etc.) puede violar la comunicación privada de cualquiera que use ese
chip. De momento, usar el chip Clipper es voluntario, pero el paso siguiente es muy fácil preverlo:
ilegalizar cualquier sistema de encriptación que no sea Clipper y obligar a implementarlo en
exclusiva. El algoritmo que usa Clipper es secreto, lo cual no asegura su eficacia (sólo poniéndolo a
prueba masivamente, como ocurre con PGP, se puede asegurar con un sistema es seguro) y, sobre
todo, no garantiza en absoluto que no tenga "puertas traseras" que permitan a la policía leer las
comunicaciones sin necesidad de pasar por una orden judicial.
Modo de usarlo
Para instalar y configurar PGP, hay un manual en castellano en http://linux.nodo50.org/seguridad y
el propio programa trae una ayuda en línea en castellano. Aquí sólo me voy a referir a cómo usarlo
desde el ordenador del Laboratorio.
1. Se pide la passphrase a alguien del Área Telemática.
2. Escribimos el mensaje en formato texto (con el word o con la propia ventana de correo,
salvándolo como fichero de texto *.txt y copiándolo en el directorio c:\pgp)
2. Abrimos una ventana del DOS y nos vamos al directorio pgp.
tecleamos cd c:\pgp
3. Tecleamos el siguiente comando para enviárselo, por ejemplo a Marta
pgp -e mifichero.txt marta
o bien si quiero enviarlo a varias personas:
pgp -e mifichero.txt marta david alicia
Esto genera un fichero encriptado que ya podemos enviar pegándolo a un mensaje de correo.
(Se supone que a quien le enviamos el mensaje está en nuestro anillo de claves públicas. Si no, la
persona a quien queremos mandarle el mensaje encriptado debe enviarnos antes su clave pública (o
decirnos de qué servidor pillarla) e incluirla en nuestro anillo. Hay servidores de claves públicas que
se las intercambian entre sí. En http://linux.nodo50.org/seguridad están las claves públicas del
Nodo50 y de Ipanex.)
Para incluir la clave pública de alguien en nuestro anillo tecleamos:
pgp -ka marta.asc
Para desencriptar un fichero:
pgp nombre_de_fichero_cifrado
A modo de conclusión
A parte de PGP, hay otras técnicas interesantes para proteger la confidencialidad del correo como
son los remailer anónimos, servidores que permiten reenviar un mensaje de modo que quien lo
recibe no tenga modo de saber quién se lo ha enviado. Estos servidores no está claro que vayan a
garantizar el anonimato en toda circunstancia, por lo que hay que ser precavid@. Pero la cuestión
de los remailer anónimos constituye un tema en sí mismo que podremos tratar en otra ocasión.
El PGP, como la red Internet y con los propios ordenadores personales, tienen su origen en una

extraña y anómala confluencia de intereses militares y/o comerciales, junto a prácticas antagonistas
y de resistencia antiautoritaria. Podemos oír hablar de PGP a responsables de seguridad de
empresas, o como forma de proteger copyrights y, al tiempo, constituye una herramienta única y
alcance de tod@s para protegernos de esos mismos que tratan de desarrollar formas de control y
dominio cada vez más sofisticados.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.